Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Nevada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Nevada. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2013

PARNASSIUS APOLLO. DETALLES DE SU ESCAMACIÓN ALAR.

Si hay una mariposa representativa de los escenarios alpinos de nuestras más altas montañas, esa es la especie Parnassius apollo (Linnaeus, 1758).  A pesar de que su área de distribución es muy extensa pues prácticamente cubre todas las zonas templadas y frías de Eursaria, sus poblaciones se encuentran muy fragmentadas y distintantes unas con otras. Nos encontramos una vez más con una mariposa de carácter relicto, testimonio vivo de tiempos pasados en que las glaciaciones imperaban por la mayor parte de Europa. De ella se han descrito, en exceso, numerosas razas o subespecies que deberían considerarse como sinonimias. Una de las más válidas que conocemos y de mayor interés biogeográfico es la ssp. nevadensis endémica de Sierra Nevada, caracterizada por presentar ocelos amarillo-naranja.
En esta entrada os pongo algunas fotos de este año. Las de escamas las he realizado con el método de apilado de 30 imágenes cada una, con mi objetivo favorito, el macronikkor 35 mm. y fuelle de extensión. Me ha sorprendido la variación en la morfología de las escamas en esta especie en función a su disposición.


Parnassius apollo nevadensis(Oberthür), La Ragua (Julio 2013).



Ocelo de las alas posteriores de P. apollo mariae, captada a contraluz. Llama la atención la redondez de las escamas y lo espaciadas que se disponen si las comparamos con otras especies de papiliónidos. Las escamas blancas nos recuerdan a los pétalos de las flores del almendro.

La misma imagen que la anterior pero con diferente iluminación y por tanto diferentes resultados. 


En esta foto se muestra detalle de la nerviación alar, muy prominente en Parnassius apollo que queda prácticamente al descubierto a las pocas horas de vuelo.

Borde alar de las alas anteriores de P. apollo mariae. Como se aprecia, esta zona la conforman tres tipos de escama muy distintas. Un tipo,  las situadas en el mismo borde,  las escamas están alineadas en 2-3 hileras y su forma es alargada y terminadas en dos puntas. El resto de escamas tienen una forma ahusada y algunas tienen una variación, imitando en parte a las del borde por presentar dos puntas.
La superficie de estas escamas se aprecia una textura  ondulada, parecida a la de otras tantas especies de lepidópteros.

domingo, 2 de diciembre de 2012

LAEOSOPIS ROBORIS, UN RARO CASO DE MIRMECOFILIA OBLIGADA

Dentro de la subfamilia Theclinae,  Laeosopis roboris es, sistemáticamente, uno de los raros casos, en que un licénido representa un género monotípico, esto es, una sola especie. Rambur (1858) se basó para la descripción de este nuevo género en la cabeza lampiña de esta mariposa.  También  Agenjo (1963), aportó algunas notas sobre la particular nerviación alar en R4 yR3 de las alas anteriores. 

Biogeográficamente, Laeosopis roboris es de distribución mediterránea-occidental y ampliamente repartida en casi toda la Península Ibérica, cruzando Los Pirineos por su parte más oriental y colonizando Provenza.  Sus colonias se asientan sobre bosques claros y de rivera a condición de que hayan fresnos (Fraxinus) que constituirán su dieta en la fase larvaria. En los Montes Universales, excepcionalmente, la he citado sobre Ligustrum vulgare o aligustre. 
Con una sola generación anual, este licénido vuela entre los meses de  mayo hasta comienzos de julio según localidades y se dejan ver en praderas herbosas libando sobre flores de tomillo, Ferula, Castanea, etc. y es frecuente encontrarlas congregadas en número en poblaciones grandes. También los machos acuden al suelo húmedo en días calurosos. 

Las hembras efectúan la puesta cuidadosamente, eligiendo preferentemente,  fresnos jóvenes e incluso retoños, en éstos podrán los huevos entre las yemas durmientes o hendiduras de la corteza. Con mucha frecuencia los huevos incluso son puestos en la base del tronco en plantas arbustivas. Lejos de ser caprichosa esta conducta, obedece un  caso muy poco estudiado de mirmecofilia obligada (Muñoz Sariot , 2011).Como sucede con las especies de Plebejus, las hembras de L. roboris sólo depositarán los huevos si detectan "químicamente" la presencia de hormigas, pues con ellas las futuras larvas entablarán una persistente relación mutualista durante todos sus estadios, desde su nacimiento  hasta incluso durante la fase de crisálida.




Laeosopis roboris o "la Moradilla del Fresno" como popularmente la bautizó Agenjo (1963),  es un licénido de talla y belleza excepcional y no tan extendida como su planta nutricia por su singular y obligada mirmecofilia.

A últimas  horas de la tarde y durante toda la noche las orugas de Laeosopis roboris entran en actividad, saliendo de sus escondrijos asistidas por multitud de hormigas, en este caso de Lasius niger, y se apresuran a alimentarse de las hojas del fresno.

La puesta de huevos de L. roboris con frecuencia se efectúa en pequeños grupos disimulados perfectamente en cualquier hendidura de la corteza vegetal. En estadio permanecerán muchísimos meses hasta la primavera siguiente hasta que los primeros brotes de fresnos aparezcan.

Hormiga de Lasius niger y dos orugas neonatas de L. roboris fotografiadas en Sierra Nevada. Las orugas de esta especie deambulan bastante, ya desde su nacimiento. Incluso en árboles de porte considerable  pueden encontrarse orugas al pie de los árboles  y con frecuencia en la boca o interior de los hormigueros de Lasius niger.  Es el mismo comportamiento que las orugas de Plebejus argus. Son licénidos taxonómicamente muy distintos pero biológica y ecológicamente muy similares.

Ya desde su nacimiento las orugas de L. roboris muestran su comportamiento gregario y su intensa relación mutualista con las hormigas, al estar dotadas de glándulas mirmecófilas, a excepción de los tentáculos evaginables.

Examinada a grandes aumentos la oruga del 1º estadio de L. roboris se aprecian unas largas sedas o pelos por todo su cuerpo y la placa protorácia negra en la parte anterior y otra menor en los últimos segmentos. Asimismo las cúpulas perforadas (DNOs) están presentes, pero aún no tan abundantes como llegarán a tener en el último estadio
Detalle de la glándula de Newcommer de oruga adulta de L. roboris. Agenjo ya la citó como "glándula de licor" en la descripción de la oruga adulta. Sin embargo este autor no describió el resto de estadios larvarios ni tampoco estudió el  grado de mirmecofilia de este licénido. 

Durante el día las orugas de L. roboris permanecen escondidas y en reposo e incesantemente son oscultadas por las antenas de las hormigas. Cuando son adultas excretan por la glándula de Newcomer sustancias acuosas altamente nutritivas y como recompensa a la labor protectora de sus aliadas las hormigas. Que yo recuerde nunca he encontrado  ninguna larva o crisálida parasitada por algún himenóptero o díptero, aunque sí en la fase de huevo por las mortíferas moscas microscópicas Trichoghramma.