viernes, 6 de noviembre de 2015

MACRO EXTREMO: CARCHARODUS FLOCCIFERUS (ZELLER, 1847) EN REPOSO



Siguiendo los "pasos" de Lycaena helle en la provincia de León, tuve la gran fortuna de toparme con un hespérido que apenas conocía hasta este pasado verano: Carcharodus flocciferus, mariposa bastante rara y escasa en la Península Ibérica y solamente habita en hábitats montanos, en praderas frescas y húmedas a condición de que haya plantas de Stachys, la planta nutricia en sus estadios larvarios. La curiosa posición de reposo que adopta es un tema idóneo para fotografiar por el método de apilado. La fotografía que a continuación muestro, está hecha con objetivo macro nikkor 65 mm a plena abertura, fuelle  de extensión PB6, 85 fotografías y a 70 micras de paso, con una exposición de 1/5 s. e ISO 100 y por supuesto con luz natural y...... ¡nada de viento!.




Carharodus flocciferus, León
Foto realizada en la localidad leonesa de La Uña. (junio 2015)


Carcharodus flocciferus
Recorte de la imagen mostrando la espectacular escamación de esta mariposa.
Las fotografías realizadas con bajas exposiciones como esta realizada a 1/5 s. es obligado utilizar, aparte de un buen trípode, un cable disparador y retrasar la liberación del obturador de la cámara al menos 2 sg. o en otro caso hacer la foto en modo live view.

jueves, 3 de septiembre de 2015

SINANTHEDON A IDENTIFICAR.

Sin salir de casa y en mi propio jardín, hice esta fotografía este verano, una mañana muy temprano. Se trata de un Sesiidae, familia de mariposas que se asemejan mucho en apariencia a la avispas. es un buen ejemplo de mimetismo batesiano. La fotografía está realizada con el fuelle PB6,  y objetivo Macro nikkor 65 mm de resolución espectacular. La imagen es el apilado de 84 fotos, a 1/8 s. ISO 125, pasos de 70 micras. Luz natural y difusores.
Una identificación de la especie sería bienvenida.



Recorte de la imagen anterior donde se muestra la soberbia resolución del objetivo Macro nikkor 65 mm.

lunes, 31 de agosto de 2015

POLYOMMATUS ABDON: NUEVAS IMÁGENES DE SUS ESTADIOS PREIMAGINALES. SU INCONTESTABLE RANGO ESPECÍFICO.





Del licénido Polyommatus abdon ya habíamos hablado en detalle en anterior entrada, sobre todo de los aspectos morfológicos del huevo, larva y pupa, a raíz de la publicación de varios trabajos al respecto, que apuntan sin lugar a dudas que este taxón es una especie en toda regla. En publicaciones recientes "de referencia" como es Fauna Ibérica (2013),  "biblia" de datos bibliográficos, poco se habla del asunto y por supuesto sin referenciar los datos publicados. Sólo mencionan este taxón parafraseando lo que en  la guía de bolsillo de Tolman & Lewington  (2002) hipotéticamente se argumenta :" P. abdon descrita por Aistleitner y Aistleitner (1994) con ejemplares de las provincias de Albacete, Jaén y Granada, es defendida por algunos autores como especie independiente. El habitus del adulto encaja dentro del rango de variación  de P. icarus y P. celina y su área de distribución parecería corresponder a la segunda de las dos especies, salvo tal vez por el rango altitudinal; a la espera de evidencias más sólidas a favor o en contra de su separación específica, consideramos este nombre como sinónimo de P. icarus". Es curioso que  a P. abdon ni siquiera, como solución de compromiso, se la haya posicionado a nivel de subespecie "P. icarus abdon". Parece que esta mariposa, única en nuestro país,  endemismo se llama, no se le dé crédito como se merece y, si así fuera, pasaría al "saco" de las especies a proteger junto P. violetae, P. golgus, etc, etc. " Polyommatus abdon parece ser que es uno de esos raros casos de "estigma científico".
Esta temporada he realizado nuevas fotografías de alta resolución (de apilado) de Polyommatus icarus (material de Asturias) y Polyommatus abdon (Sierra de Alcaraz) de las larvas, huevos y pupas, donde se aprecian con absoluta claridad las diferencias morfológicas. A continuación expongo algunas de las fotografías que acompañarán a un nuevo artículo de morfología comparada sobre las tres especies de Polyommatus (icarus, celina y abdon), invitandoos a que "objetivamente" toméis vuestras propias conclusiones.

Polyommatus abdon oruga
Más claro...el agua. La morfología (silueta) de las orugas es totalmente distinta. La de Polyommatus abdon es muy parecida a la de otros licénidos como Polyommatus escheri o Polyommatus amanda. La de Polyommatus icarus es mucho más alargada. La disposición y forma de las sedas son distintas. Aquí no cabe hablar en absoluto de variación individual como tanto se habla de Polyommatus icarus .


Polyommatus abdon y Polyommatus icarus  espiráculos
Foto realizada con mi querido objetivo Mitutoyo 20 x . Aquí se muestra el espiráculo del 6º segmento abdominal de cada especie. Cada una está hecha a la misma escala. No hay error posible. De hecho obsérvese que las cúpulas perforadas  tienen el mismo tamaño. LOS ESPIRÁCULOS SON TOTALMENTE DIFERENTES Y SOBRE TODO SU TAMAÑO

Detalle de la glándula de Newcomer de las orugas adultas. Las sedas hidroides también son diferentes tanto en tamaño como en forma. Hay que recordar que la disposición y morfología de los órganos mirmecófilos en licénidos son objeto de estudios filogenéticos, incluso por los detractores de P. abdon.
Detalle del costado de  orugas recién nacidas. En cada especie de lepidóptero las orugas neonatas poseen sedas primarias. Su tamaño, forma y disposición son igualmente significativos en estudios filogenéticos. En el caso que nos ocupa, vemos en primer lugar que  la coloración de las orugas es  diferente. En P. abdon es amarillenta y en P. icarus es amarillo verdosa muy pálida...pero eso es lo de menos. He señalado un grupo de sedas que su tamaño es bien distinto. ¿Variación individual?...ja, ja y ja..
Detalle del costado de las pupas. Los espiráculos  son diferentes y el número   órganos mirmecófilos alrededor de los mismos son distintos. Las sedas en P. icarus son más gruesas.  El aparato estridulador es distinto. Nada más que observar el reborde intersegmental . Este aspecto igualmente lo abordaré en el trabajo acompañado con fotografía aún con más detalle que en el recién publicado artículo de L. roboris. 

jueves, 27 de agosto de 2015

LYCAENA HELLE (DENIS & SCHIFFERMÜLLER, 1775) CONFIRMACIÓN DE SU PRESENCIA EN ESPAÑA. NUEVA ESPECIE PARA CASTILLA Y LEÓN.


Lycaena helle vulgarmente denominada  "Manto violeta" en alusión a la abundante irisdiscencia violeta en su anverso alar, es un licénido de amplia distribución paleártica,  aunque sus colonias son muy pequeñas, de extrema rareza y localización al tratarse de una especie boreo alpina.  Existen citas bibliográficas sobre su presencia en España  que nunca han podido ser confirmadas.  La primera corresponde a una observación de B. Lambert en 1980 en la cara sur del Pico Aneto (Masó y Pérez De Gregorio, 1985).  Por otro lado, y según Francisco Oliver Sanz, colectó en el año 1956 “una pareja a primeros de julio” en Peña Labra, cerca de Reinosa y su hallazgo no fue publicado hasta 1985 en SHILAP. Poca credibilidad se le dio al asunto pues  sólo él, vio esa mariposa, al igual que otras mariposas en la zona y que nunca fue confirmada su presencia. Lo mismo sucede con otra cita, del mismo enclave cántabro, reflejada en el libro de las mariposas de Cantabria (San y Marcos, 2004), indicando sus autores que la mariposa se ha encontrado a 1.450 m de altitud y   "vuela desde finales de mayo hasta agosto en una o dos generaciones según la climatología".  La fotografía de Lycaena helle que aparece en el manuscrito,  no  está hecha en España y aparece en un trabajo finlandés.   Lo que sí es cierto es que autores de referencia no han podido localizar ni examinar  los ejemplares supuestamente colectados por dichos autores. En cualquier caso, y aunque “suene a cuento” toda esta historia de Lycaena helle en España,  la realidad es que esta mariposa existe en nuestro territorio y buena prueba de ello es mi hallazgo de una población el pasado mes de junio al norte de la provincia de León, en un prado húmedo con Polygonum bistorta (planta nutricia de las larvas).  El descubrimiento de una nueva población en el territorio peninsular constituye uno de los más importantes descubrimientos desde hace muchos años, no sólo para el conocimiento de la mariposas de Castilla y León, sino en para el territorio peninsular. Hablamos  de la especie de ropalócero ibérico con menor número de observaciones registradas y confirmadas, con la excepción  del licénido migrador, no residente, Azanus jesous (Güerin, 1847) con dos registros en la misma cuadrícula de UTM (Holmes, 2002; Muñoz Sariot, 2011). Más detalles podréis encontrarlos en el próximo número de la SEA, no obstante las fotografías las muestro a continuación.






Dios mío no me lo podía creer, casi frotándome los ojos: ¡LYCAENA HELLE!.
 Es la primera vez que se fotografía en España.

Reverso del macho de Lycaena  helle fotografiado anteriormente.



Prado donde fue encontrada L. helle en el norte de León.

sábado, 31 de enero de 2015

PYRGUS ARMORICANUS. NUEVA ESPECIE PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ


Pyrgus armoricanus es una de las doce especies del género Pyrgus (Hübner) conocidas en el territorio íbero-balear. En la mitad sur peninsular es una especie rara, pues sólo se ha citado de contadas localidades de las provincias Albacete, Ciudad Real, Córdoba y Sevilla.  Casualmente este hespérido lo encontré mientras realizaba el trabajo de Borbo borbonica zelleri en la localidad de Los Barrios-Algeciras (Cádiz) en una zona de pastizal de aprovechamiento de ganado vacuno,  a finales del mes de agosto de 2012. Ante semejante hallazgo hice mis mejores honores captando no sólo una cópula, sino además congelando el vuelo de un persistente y fogoso macho que sobre volaba la escena. Para congelar su movimiento con mi cámara, ésta la ajuste a modo ráfaga y a 1/1200s e ISO 800. Conseguí una serie de fantásticas tomas, una de ellas, ya publicada en entrada anterior, y otra la que aquí expongo a continuación. Mas detalles de este hallazgo serán publicados en la SEA.


Pyrgus armoricanus, Los Barrios, Cádiz
La dentificación de los hespéridos del género Pyrgus no son fáciles de identificar y con frecuencia es preciso recurrir a los estudios genitálicos, como en este caso se ha hecho gracias a  mi colega gaditano José Manuel Mateo Lozano.

Pyrgus armoricanus, Los Barrios, Cádiz
!Demasiado perfecta para ser verdad! Se diría...pero así fue, aunque tengo que confesar que lo único que hice fue  recortar parte de la imagen para conseguir el encuadre perfecto. No se utilizó nada de Photoshop (obsérvese la sombra del macho volando sobre la hembra), ni tampoco flash.