Parecía que estaba todo dicho, todo escrito y todo estudiado del piérido Elphinstonia bazae (Fabiano, 1993), endemismo español y una de las especies más raras de Papilionidea de Europa, sin embargo hay un aspecto insospechado en su biología totalmente inédito. Como me imagino que muchos lectores sabrán Elphinstonia bazae (Fabiano, 1993), fue inicialmente descrita como subespecie de Elphistonia charlonia, con amplia distribución desde las Islas Canarias, África hacia Oriente Medio. En trabajos posteriores (Olivares et al., 1996), este taxón fue incluido dentro del género Euchloe (Hübner, 1891) y se propuso su elevación a rango específico en base a las diferencias morfológicas del adulto y estadios preimaginales. Otros autores, o bien la consideran como forma de E. charlonia dentro de su rango de variación (Tolman et al., 1997), o bien la consideron a priori poblaciones de E. charlonia (García Barros et al., 2004). Estudios moleculares más recientes (Back et al., 2008), no sólo confirman el status de "bona species" de la especie sino que sugieren la necesidad de revisar el género Euchloe proponiendo la creación de un nuevo género -Iberochloe- en el que se incluirían todas las especies ibéricas, a excepción de bazae que se mantendría en el género antiguo, Elphinstonia (Klots, 1930), postura que compartiremos frente a otras más conservadoras (García Barros et al., 2013).
La rareza de esta mariposa, Elphinstonia bazae, es atribuida a su distribución local y de reducida extensión, confinadas a dos áreas concretas: la primera, de la subespecie tiponominal, localizada en la comarca granadina de la Hoya de Baza, términos municipales Benamaurel y Galera; la segunda de la subespecie E. bazae iberae (Back et al., 2005) de menor extensión y bastante alejada, confinada en la comarca de Los Monegros, entre las provincias de Huesca (Fraga y Candasnos) y Zaragoza (Caspe). E. bazae en un lepidóptero univoltino con periodo de vuelo de finales de febrero a primeros de abril, constatándose mediante cría en cautividad tanto por nosotros como por autores referidos (Olivares et al.,1996) de la existencia de una generación parcial entre los finales de abril y el mes de mayo. Parece ser, al menos por nuestras observaciones personales durante años, que el número de individuos y el momento de su eclosión viene inducido en parte por la presencia de precipitaciones, como sucede con Elphinstonia charlonia en las Islas Canarias. La especie hiberna como pupa pudiendo mantenerse algunos ejemplares en este estadio al menos hasta dos años.
Elphinstonia bazae es un lepidóptero de ecología especializada que coloniza biotopos áridos, secos con fuerte insolación, en altitudes comprendidas entre los 700 y 1000 m con asociaciones vegetales Santolino-Gypsophiletum struthium Loefl (Fabiano, 1993; Olivares et al., 1996) en la Hoya de Baza; y Rhamno-Cocciferetum pistacietosum Br.-Bl. Y Bolòs (Pérez De Gregorio et al., 1992) en Los Monegros. Estas marcadas preferencias ambientales parece ser el condicionante principal de su restringida distribución y no por sus plantas nutricias como por ejemplo Eruca vesicaria que es una especie botánica común y extendida en el territorio penínsular. Experimentos de cría llevados a cabo por nosotros la mortandad de los estadios larvarios e incluso en pupas son altas si no se simulan las condiciones naturales (planta nutricia cultivada e insolación).
Hacía ya bastantes años, casi dos décadas, que recuerde, que no había vuelto a fotografiar (ni ver) a esta mariposa por la Hoya de Baza hasta que hace un par de años me dejé caer por la comarca. El "reencuentro" fue decepcionante dado que contabilicé escasos ejemplares, en contraste con los años posteriores a su descubrimiento, por el año 1994 y 1995 cuando era una mariposa relativamente frecuente y se podía incluso encontrar larvas sobre las matas de Eruca vesicaria. Malos tiempos corren para esta mariposa en territorio granadino, en franca y alarmante regresión. Las constantes y extremas sequías, tienen mucho que ver y su planta nutricia va escaseando y muchos años únicamente prospera en las vaguadas abancaladas donde con frecuencia se entremezcla con cultivos de cereales de poca rentabilidad y constantemente son roturadas llevándose consigo una nada despreciable cantidad de efectivos de esta mariposa. Evidentemente éstas son percepciones mías. A esta situación habría sumar otros factores ya señalados en el plan de recuperación de la especie patrocinado por Butterfly Conservation Europe, a saber: sobrepastoreo, repoblación de Pinus halepensis, recolección de ejemplares por coleccionistas-entomólogos, etc.
Respecto a la descripción de los estadios preimaginales no tenemos constancia, para nuestra sorpresa, de ningún trabajo que describa e ilustre con detalle todo el ciclo biológico de E. bazae, pese haberse realizado en fechas recientes un importante plan de recuperación de la especie (Munguira et al., 2015) En los primeros datos recabados (Olivares et al., 1996) de la oruga sólo se aportan de manera somera e imprecisa, en escasas líneas formato columna, sus caracteres principales: longitud de los tres últimos estadios; coloración de la cutícula y que la misma está provista de "abundante pilosidad blanca o a veces negra". No se realiza en absoluto estudio de quetotaxia larval ni medidas de las cápsulas cefálicas. En cuanto a la crisálida es descrita con más detalle y la variación de cada generación. La ilustraciones que apoyan este trabajo, refiriéndonos a los estadios preimaginales sólo larva y pupas son escasas, estando realizadas con dibujos (crisálidas) y con fotografías (larva 5º estadio y pupa, sólo costado). En las fotografías no se aprecian en absoluto lo que se describe en el texto por deficiencias técnicas en su ejecución. En otro trabajo posterior (Back et al., 2005) aparecen otras fotografías sensiblemente mejoradas. En García Barros et al. (2013) y Munguira et al. (2015) se refiere a estos trabajos afirmando "generosamente" que "los estadios inmaduros han sido descritos y fotografiados por Olivares y Jiménez (1996) y Back et al., (2005)".
A continuación expongo algunas fotos que serán publicadas en el Boletín de la SEA de diciembre de 2016, que apoyan una descripción exhaustiva del huevo y todos los estadios larvarios, dando a conocer por primera vez en esta especie, y en un piérido ibérico, la detección de sedas glandulares, que ya han sido descritas en escasos trabajos (Scott R. et al., 2002).
|
Huevos de E. bazae bazae a punto de eclosionar. Este tipo de fotos requiere una iluminación muy cuidadosa para resaltar las estructuras. Equipo utilizado lente Mitutoyo 10x con lente de tubo MT1, fuelle y cámara Nikon D800. |
|
Oruga recién nacida de E. bazae donde se aprecia, con todo lujo de detalle, las sedas y las secreciones de las mismas. |
|
Cabeza y primeros segmentos torácicos del 1º estadio |
|
Detalle de la cutícula y microsedas del 1º estadio de E. bazae. |
|
Detalle de sedas "unas blancas y a veces negras" expresión con la que fue descrita la oruga de E. bazae y que se dio por válida e incluso en el reciente plan de recuperación. |
|
Último estadio de Elphinstonia bazae. |
BIBLIOGRAFIA
BACK, W., OLIVARES, J. & LEESTMANS, R. 2005. Une nouvelle sous-espèce d’Euchloe bazae (Fabiano, 1993) d’Aragon, dans le N.-E. de l’Espagne: iberae ssp. nova (Lepidoptera: Pieridae). Linneana Belgica, 20: 67-72.
BACK, W., KNEBELSBERGER, T. y MILLER, M.A., 2008. Molekularbiologische Untersuchungen und Systematik der palaearktischen Arten von Euchloe Hübner, [1819] (Lepidoptera: Pieridae). Entomologische Zeitschrift, 118(4): 151-169.
FABIANO, F. 1993. A new subespecies of Euchloe charlonia Doncel, 1842 from southern Spain: bazae ssp. nova (Lepidoptera, Pieridae). Linneana Belgica, 14: 205-216.
GARCÍA-BARROS,E.,M.L.MUNGUIRA, J.MARTIN CANO, H.ROMO BENITO & P. GARCÍA-PEREIRA & E.S. MARAVALHAS 2004. Atlas de las mariposas diurnas de la Península Ibérica e islas Baleares (Lepidoptera: Papilionoidea & Hesperoidea). Monografías de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), vol. 11, Zaragoza, 228 pp.
GARCIA-BARROS, E., MUNGUIRA, M.L. STEFANESCU, C. & VIVES MORENO, A. 2013. Lepidoptera Papilionoidea. In: Fauna Iberica, vol. 37. Ramos, M.A. et al. (eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.
MUNGUIRA, ML, OLIVARES, J. CASTRO, S, BAREA-AZCÓN, JM., ROMO, H. MITEVA, 2015. Species Recovery Plan for the Spanish Greenish Black-tip (Euchloe bazae). Butterfly Conservation Europe.
OLIVARES, J. & JIMÉNEZ, J.L. 1996. Euchloe bazae Fabiano 1993 bona species (Lepidoptera: Pieridae). Linneana Belgica, 15: 191-202.
SCOTT R. SMEDLEY, FRANK C. SCHROEDER, DOUGLAS B. WEIBEL, JEROLD MEINWALD, KATIE A. LAFLEUR, J. ALAN RENWICK, RONALD RUTOWSKI & THOMAS EISNER. Mayolenes: Labile Defensive Lipids from the Glandular Hairs of a Caterpillar (Pieris rapae)Academy of Sciences of the United States of America. Vol. 99, No. 10 (May 14, 2002), pp. 6822-6827
TOLMAN, T. & R. LEWINGTON 2002. Guía de las Mariposas de España y Europa. Lynx Edicions, Barcelona. 320 pp.